7 recetas tradicionales de comida en Semana Santa
Jesús de Nazaret en la Ultima Cena

7 recetas tradicionales para la Semana Santa

“La Semana Santa no es solo un tiempo de reconocimiento, sino también de compartir lo que somos y lo que tenemos… incluso desde la mesa.”

Anónimo

Platos típicos para Semana Santa

7 recetas tradicionales de comida en Semana Santa. La Semana Santa no solo es una de las celebraciones religiosas más importantes del año, también es un momento para reencontrarnos con la cocina tradicional. Además, muchas familias aprovechan estos días para volver a las recetas de toda la vida. Pero aquí viene el reto: encontrar recetas tradicionales de comida en Semana Santa que no lleven carne y que, además, se puedan preparar cada día sin repetir.

¿Te ha pasado que llega la Semana Santa y no sabes qué cocinar cada día? Sabes que se debe evitar la carne, pero más allá del potaje de vigilia, no se te ocurre nada más. Si te suena familiar, este post es para ti. A lo largo de estas líneas, te voy a mostrar opciones variadas, deliciosas y fieles a la tradición.

Por cierto, vamos a descubrir juntos estas recetas tradicionales de comida en Semana Santa: platos típicos sin carne para cada día de la semana. Aquí no se trata solo de comer «ligero», sino de celebrar con sabores de siempre, de esos que huelen a cocina de la abuela.

La importancia de la comida en Semana Santa

Por lo tanto, durante la Semana Santa, muchas personas deciden seguir la tradición de no comer carne. Esta costumbre está vinculada al ayuno y la abstinencia, especialmente el Viernes Santo. De manera que, en su lugar, se preparan platos con pescado, legumbres, cereales y muchas verduras. En diferentes regiones, estas recetas tienen variantes, pero todas mantienen el espíritu de respeto y sencillez.

Ahora sí, vamos día por día para que tu menú esté lleno de sabor y tradición.

Lunes Santo: Sopa de Ajo Castellana. (7 recetas tradicionales para la Semana Santa)

7 recetas tradicionales para la  Semana Santa. soup with bread and ceramic bowl on table
Photo by Gundula Vogel on Pexels.com

Empezamos la semana con una receta humilde, pero poderosa. La sopa de ajo es una de las más tradicionales en Castilla y León. Se hace con pan duro, ajo, pimentón, agua o caldo y, si se desea, un huevo escalfado. No lleva carne y es perfecta para un inicio suave.

Este plato tiene historia. Se dice que era el desayuno de los campesinos antes de ir al campo. Es mas, con pocos ingredientes, lograban un plato caliente y reconfortante. Además, si tienes pan del día anterior, aprovechas y no desperdicias.

Ingredientes (para 4 personas):

  • 6 dientes de ajo
  • 150 g de pan duro (del día anterior)
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • 1 litro de agua o caldo vegetal
  • 4 huevos (opcional)
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación:

  1. Pela y lámina los ajos. En una cazuela con aceite de oliva, sofríelos hasta que estén dorados.
  2. Agregue el pimentón, mezcla y enseguida, incorpore el pan en rebanadas.
  3. Vierte el agua o caldo caliente y cocina a fuego medio unos 20 minutos.
  4. Si deseas, casca un huevo por persona dentro de la sopa y deja cocinar hasta que la clara cuaje.
  5. Ajusta la sal y sirve bien caliente.

Consejo: Si quieres más sabor, usa caldo de verduras casero.

Martes Santo: Garbanzos con Espinacas. (7 recetas tradicionales para la Semana Santa)

curry soup in bowl
Photo by Filipp Romanovski on Pexels.com

Los garbanzos con espinacas son otra joya de la cocina de cuaresma. Y, puedes prepararlos con un sofrito de cebolla, ajo, pimentón y tomate. Luego, añades las espinacas frescas y los garbanzos cocidos. También, algunas personas le agregan huevo duro para completar.

Desde luego, este plato es muy común en Andalucía y en otras partes del sur de España. Además, es nutritivo, saciante y 100 % apto para esta temporada. Además, los garbanzos son una fuente excelente de proteínas vegetales.

Ingredientes:

  • 400 g de garbanzos cocidos
  • 300 g de espinacas frescas
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 tomate maduro
  • 1 cucharadita de pimentón
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Preparación:

  1. Lava y trocea las espinacas. Sofríe la cebolla y el ajo picados.
  2. Agregue el tomate rallado y el pimentón, y cocine unos minutos.
  3. Incorpora las espinacas y rehoga hasta que reduzcan.
  4. Agrega los garbanzos, mezcla bien y cocina 10 minutos.
  5. Salpimenta al gusto y sirve.

Consejo: Puedes añadir huevo cocidoPuedes agregar huevo cocido picado para obtener más proteínas.

Miércoles Santo: Arroz con Bacalao. (7 recetas tradicionales para la Semana Santa)

7 recetas tradicionales para la  Semana Santa  seafood paella with vibrant garnishes
Photo by Valeria Boltneva on Pexels.com

Llegamos a la mitad de la semana y, como era de esperarse, aparece uno de los protagonistas: el bacalao. En efecto , este pescado, muy usado en Semana Santa, se adapta a muchas recetas. Una de ellas , el arroz con bacalao, es una opción deliciosa y sencilla.

A continuación, para prepararlo , necesitas arroz, bacalao desalado, pimientos, cebolla, tomate y ajo. Como detalle importante , el truco está en un buen sofrito y en el punto exacto del arroz. Por último , este plato se puede hacer meloso o seco, según tu preferencia.

Ingredientes:

  • 300 g de bacalao desalado en trozos
  • 200 g de arroz
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento rojo
  • 1 tomate maduro
  • 2 dientes de ajo
  • Caldo de pescado o agua (el doble que de arroz)
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Preparación:

  1. Sofríe la cebolla, el ajo y el pimiento picados en aceite de oliva.
  2. Agregue el tomate rallado y cocine 5 minutos.
  3. Incorpora el arroz, rehoga y luego añade el caldo caliente.
  4. Cocina 10 minutos, agrega el bacalao y cocina otros 8-10 minutos.
  5. Ajusta sal y pimienta. Sirve caliente.

Consejo: Puedes añadir unas hebras de azafrán o cúrcuma para dar color.

Jueves Santo: Potaje de Vigilia

7 recetas tradicionales para la  Semana Santa photo of a bowl with soup
Photo by She Eats on Pexels.com

El clásico entre los clásicos: sin duda , el potaje de vigilia es una receta indispensable en esta semana. En su preparación , lleva garbanzos, espinacas y bacalao. Además , también se puede añadir huevo cocido. Por otro lado , el sofrito de ajo, cebolla y pimentón le da ese sabor tan particular.

En definitiva , es un plato completo y muy representativo de la tradición cristiana. De hecho , muchas familias lo preparan cada Jueves o Viernes Santo como parte de su menú especial.

Ingredientes:

  • 250 g de garbanzos cocidos
  • 200 g de espinacas
  • 200 g de bacalao desalado y desmigado
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 huevo duro
  • 1 cucharadita de pimentón
  • Aceite de oliva
  • Caldo de pescado o vegetal
  • Sal

Preparación:

  1. En una olla, sofríe la cebolla y el ajo picados.
  2. Agregue el pimentón y enseguida las espinacas.
  3. Incorpora los garbanzos, el bacalao y el caldo. Cocina 15-20 minutos.
  4. Agrega el huevo duro picado al final.
  5. Ajusta sal y sirve caliente.

Consejo: Este plato mejora de un día para otro.

Viernes Santo: Bacalao al Pil-Pil

7 recetas tradicionales para la  Semana Santa. a white plate with fish and vegetables on it
Photo by Bingqian Li on Pexels.com

Además, El Viernes Santo es uno de los días más solemnes. Por esta razón , muchas personas optan por una receta especial pero sin carne: el bacalao al pil-pil.

Desde luego, que este delicioso plato , originario del País Vasco, se prepara con muy pocos ingredientes: bacalao, aceite de oliva y ajo. Ahora bien , el secreto está en emulsionar bien la salsa para que deje cremosa. Para completarlo , acompáñalo con unas papas o pan y tendrás un almuerzo digno de la ocasión..

Ingredientes:

  • 4 lomos de bacalao desalado
  • 6 dientes de ajo
  • 200 ml de aceite de oliva virgen extra

Preparación:

  1. En una cazuela baja, calienta el aceite y sofríe los ajos laminados. Retíralos.
  2. Agregue el bacalao con la piel hacia abajo y cocina a fuego suave.
  3. Cuando suelte su gelatina, mueva la cazuela en vaivén para emulsionar el aceite.
  4. Cuando se forma la salsa cremosa, vuelve a poner los ajos encima.
  5. Sirve caliente con pan o papas.

Consejo: Usa un colador metálico para ayudar a emulsionar si es necesario.

Sábado Santo: Guiso de lentejas con verduras

closeup of a meat dish being cooked in a pot
Photo by Dosio Dosev on Pexels.com

Este guiso es ideal para el sábado , ya que es nutritivo, económico y se puede preparar con las verduras que tengas a mano. Para comenzar , lo importante es hacer un sofrito base con cebolla, pimiento, ajo y tomate.

A continuación , añades las lentejas y deja cocinar hasta que estén tiernas. Además , puedes incluir zanahoria, calabacín, papa o espinaca. En definitiva , es una comida que reconforta y que va perfecta con pan casero.

Sábado Santo: Guiso de Lentejas con Verduras

Ingredientes:

  • 300 g de lentejas
  • 1 zanahoria
  • 1 papá
  • 1 calabacín
  • 1 tomate
  • 1 pimiento verde
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • Aceite de oliva
  • Sal, comino, laurel

Preparación:

  1. Sofríe la cebolla, el ajo, el pimiento y el tomate picados.
  2. Agregue las lentejas, las verduras troceadas y cubra con agua.
  3. Cocina 30-40 minutos hasta que todo esté tierno.
  4. Añade sal, comino y una hoja de laurel.
  5. Sirve caliente.

Consejo: Puedes usar olla a presión para ahorrar tiempo.

Domingo de Resurrección: Tarta de Santiago o Mona de Pascua

El domingo es un día de alegría. Por lo tanto, la Resurrección marca el final de la cuaresma y el inicio de una celebración. Por eso, aquí cambiamos el plato salado por uno dulce. Además, dependiendo de la región, puedes preparar la típica Tarta de Santiago o una Mona de Pascua.

La Tarta de Santiago es un postre gallego a base de almendras, azúcar y huevos. Es sin gluten y muy sabroso. La Mona, por otro lado, es típica de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Es un bollo dulce que se decora con huevos (de verdad o de chocolate).

Domingo de Resurrección: Tarta de Santiago

Ingredientes:

  • 250 g de almendra molida
  • 250 g de azúcar
  • 5 huevos
  • Ralladura de limón
  • 1 cucharadita de canela (opcional)
  • Vaso de azúcar para decorar

Preparación:

  1. Precalienta el horno a 180°C.
  2. Mezcla los huevos con el azúcar, la raladura y la canela.
  3. Agregue la almendra molida y mezcla bien.
  4. Vierte en un molde engrasado y hornea 35-40 minutos.
  5. Deja enfriar, decora con azúcar glas y la cruz de Santiago.

Consejo: Usa una plantilla para la cruz y obtendrás el diseño tradicional.

Consejos para que tus recetas de Semana Santa salgan perfectas

  • En primer lugar , usa productos frescos. De esta manera , las verduras, legumbres y pescados ganan mucho en sabor si están en buen estado.
  • Asimismo , aprovecha los ingredientes de temporada. Por ejemplo , en primavera hay muchas opciones: espárragos, acelgas, habas, etc.
  • Por otro lado , cocina con calma. si que parte del encanto, parte del encanto de estas recetas está en el tiempo que le dedicamos.

Más allá del sabor: una tradición que conecta. 7 recetas tradicionales para la Semana Santa

Por lo tanto, seguir las recetas tradicionales de comida en Semana Santa no es solo una cuestión de fe. También es una forma de conectarnos con nuestras raíces, con lo que hacían nuestros abuelos y con la cocina que se pasa de generación en generación.

Así que, cada plato tiene su historia. Algunos nacieron de la necesidad de cocinar sin carne, pero todos están llenos de sabor y de tradición. Si quieres conocer más sobre las costumbres culinarias en esta época, puedes visitar este artículo de Historia de la Cocina Española que amplía esta información.

Además, si deseas encontrar más recetas sin carne para estas fechas, te recomiendo visitar Recetas de Semana Santa en Directo al Paladar, donde hay opciones deliciosas.

Cierra la semana con sabor y significado. 7 recetas tradicionales para la Semana Santa

Como viste, hay muchas recetas tradicionales de comida en Semana Santa que no llevan carne y que puedes preparar cada día sin aburrirte. Desde sopas humildes hasta guisos completos y postres festivos, la variedad es enorme.

Así pues, anímate a cocinar con calma, con intención y a disfrutar en familia. Al final, eso también es parte del espíritu de la Semana Santa: compartir, reflexionar y celebrar.

¡Buen provecho!